La compra programática nunca fue estática. Evoluciona todos los días. Nuevos formatos, avances en privacidad, mejoras en los algoritmos de optimización y mayor integración entre data y medios están transformando la forma en que las marcas se conectan con sus audiencias.
En este nuevo escenario, estar al día requiere más que tecnología: requiere visión estratégica.
¿Qué está pasando hoy en el mundo programático?
• Mayor foco en audiencias de calidad: las marcas ya no buscan volumen ciego. Hoy priorizan la relevancia y la intención real. Una audiencia más pequeña pero mejor segmentada suele ser más rentable.
• Contextual targeting en auge: como respuesta al fin de las cookies de terceros, resurgen estrategias basadas en el contenido del entorno. Es una alternativa más sostenible, menos invasiva y más alineada con las expectativas del usuario.
• Expansión de formatos programáticos: crecen canales como CTV (televisión conectada), audio digital, DOOH (publicidad exterior digital programática) y retail media. Todos permiten una experiencia más inmersiva y medible.
• Data clean rooms: se consolidan como espacios seguros donde marcas y medios pueden cruzar datos sin exponer información sensible. Esto permite análisis profundos con cumplimiento estricto de privacidad.
• Automatización inteligente: los algoritmos ya no solo siguen reglas fijas. Aprenden, optimizan creatividades, ajustan frecuencias y redistribuyen inversión en tiempo real.
• Transparencia en la cadena de suministro: las marcas exigen saber quién cobra qué y por qué. El camino hacia una programática más limpia y eficiente está en marcha.
¿Qué significa esto para las marcas?
Significa más poder. Pero también más responsabilidad.
Porque ya no se trata solo de “comprar mejor”. Se trata de:
• Diseñar estrategias desde el dato.
• Evaluar partners más allá del costo.
• Exigir métricas que midan valor, no volumen.
• Usar la tecnología para entender, no solo para ejecutar.
En Revfy integramos estas novedades desde el diseño de cada campaña. No esperamos a que el cambio nos alcance. Lo usamos a nuestro favor:
• Invertimos en infraestructura propia.
• Desarrollamos soluciones específicas para first-party data.
• Orquestamos medios desde una sola plataforma con trazabilidad total.
¿Por qué importa entender esto ahora?
Porque la programática ya no es un canal. Es una forma de pensar los medios, los datos y los resultados como un mismo sistema. Un sistema que requiere visión, adaptación continua y responsabilidad.
El futuro no está en automatizar sin entender. Está en integrar tecnología con estrategia, datos con decisiones y medios con valor.
En Revfy lo tenemos claro: la programática del futuro ya está pasando. Y la construimos todos los días con cada campaña.
